domingo, 6 de mayo de 2012

A UN OLMO SECO

A UN OLMO SECO

   Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

   ¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

   No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

   Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

   Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

Antonio MACHADO
-----------------------------------------------------------------------------------

Al lado de la iglesia de Nuestra Señora del Espino, en Soria, se encuentra un olmo seco con el poema impreso al lado. Este árbol ha quedado como símbolo de la la lucha de Leonor (su esposa) por sobrevivir a su enfermedad. Su tumba se encuentra en el cementario contiguo a la iglesia. 
 olmosoria

Joan Manuel Serrat tiene un disco (1969) dedicado a Antonio MACHADO.
Son 12 canciones: Cantares (letra de Machado y Serrat / Música de Serrat), Retrato (música original de Alberto Cortez), Guitarra del mesón, Las moscas (música original de Alberto Cortez), Llanto y coplas, La saeta, Del pasado efímero, Españolito, A un olmo seco, He andado muchos caminos, En Coulliure (letra y música de Joan Manuel Serrat) y Parábola.




Para poder escuchar la canción de Serrat versionando la letra del poema accede a esta dirección:
http://www.youtube.com/watch?v=SksVs2p8Zo0

martes, 1 de mayo de 2012

Fuimos a la Ópera (Conservatorio Superior de Música)

La Pajarita de Papel Lila dice...
El día 21 de marzo, miércoles, fuimos a un concierto. Escuchamos y vimos el 3er. acto de "Las bodas de Fígaro", ópera bufa (= con tema cómico) de W. A. MOZART.
No hizo muy bueno y aunque fuimos en autobus volvimos andando recorriendo la ciudad.

Hoy recordamos ese día musical, quién fue el compositor y su obra "Las bodas de Fígaro", ópera bufa que se estrenó el 1 de mayo de 1786 (hoy hace 374 años).

Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756, en Salzburgo, Austria. Cuando tenía 3 años de edad, sus dotes musicales ya eran observados por su padre, compositor, violinista, y maestro educador musical, Leopold Mozart, quien decidió educarlo en el ambiente de la música. Dicen que en esta época, el niño prodigio ya inventaba algunas pequeñas melodías con el clavicémbalo.
Debido a la alta mortalidad infantil en la Europa antigua, Mozart y su hermana María Anna, a quien la llamaban Nannerl, fueron los únicos sobrevivientes de siete hijos. Nannerl también poseía dotes musicales, y con ella, el pequeño Wolfgang tocaba duetos. A los seis años de edad, Mozart ya era un intérprete avanzado de instrumentos de tecla, y un eficaz violinista. También demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. A esta edad, Mozart ya se presentaba en giras por las cortes europeas, acompañado de su padre y de su hermana Nannerl, logrando un gran éxito. Empezó por Munich, luego Viena, Paris, Londres,…, lo que supuso para Mozart valiosas experiencias.
Sus primeras composiciones, entre las que se incluyen sonatas para piano y violín y sinfonías, todavía hoy son interpretadas por grandes orquestas y músicos de un modo general. A los 13 años de edad, Mozart empezaba su marcha por Italia donde fue condecorado por el Papa con la distinción de Caballero de la Espuela de Oro. Un año después, en Milán, el compositor escribió su primera gran ópera, Mitridate; con esta obra su reputación como músico se hizo aún más evidente.
Además de la música, Mozart se ocupaba de otras aficiones. Una de ellas era el juego de billar. También poseía un caballo, y pájaros.

A sus 15 años, Mozart volvió a Salzburgo donde compuso sus primeros cuartetos para cuerda, sinfonías, conciertos para fagot, aparte de otras óperas. Seis años después se marcha a Munich con su madre, Anna María Pertl, buscaba por Europa un lugar mejor remunerado pero allí no lo consiguió. Decidió irse a Paris, donde estrenó nueva sinfonía y un ballet. La muerte de su madre en la capital francesa, a causa de un infarto, en 1778, le dificultó mucho la vida.
En los años siguientes, Mozart compuso misas, otras sinfonías y una ópera. A sus 25 años, Mozart decide cambiarse a Viena. Allí, recibe muchos encargos del emperador, y se casa con Constanze Weber, hermana de la que había sido su gran amor en la juventud, y en contra de la voluntad de su familia. De los seis hijos que tuvo con ella, sólo dos sobrevivieron: Kart Thomas y Franz Xaver. Los problemas de salud de ambos les hicieron vivir en precariedad durante el resto de sus vidas, aunque le sobrasen alumnos, conciertos, composiciones y presentaciones por encargos del emperador. Pese a la dificultad económica y a los problemas de salud, Mozart seguía escribiendo partituras de decenas de obras y óperas, entre las que se pueden destacar "Las bodas de Fígaro", "Don Giovanni", "Réquiem", y otras.

Mozart murió el 5 diciembre de 1791, a los 35 años de edad. Fue enterrado en una fosa común, sin que a su entierro acudiera nadie.

Le nozze di Figaro  o  Las bodas de Fígaro es una ópera bufa en cuatro actos compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart sobre un libreto de Lorenzo da Ponte, basado en la pieza de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, Le mariage de Figaro. Fue compuesta entre 1785 y 1786 y estrenada en Viena el 1 de mayo de 1786 bajo la dirección del mismo compositor.
Escrita en italiano, es una de las óperas más importantes de la historia de la música. Es considerada como una de las mejores creaciones de Mozart, y recibió muchas críticas en su época al mismo tiempo que logró grandes éxitos en sus representaciones.
La trama se desarrolla en Sevilla (España).

Escucha el inicio:
http://www.youtube.com/watch?v=WmQqA3S-y74&feature=related

lunes, 30 de abril de 2012

"Percibo la tarde"

La Pajarita de Papel Roja dice...

Hoy escribe Paula (6º).

PERCIBO LA TARDE

Siento que la lluvia está al caer.
Veo en algunas gotas delicadas lucecitas. Ya caen en mi brazo algunas gotas muy frescas. La verdad es que siento su frescura en mi interior.
Saboreo las gotas que caen lentamente y casi ninguna acierta en mi boca.
Oigo los truenos entre las nubes.
Huelo el frescor de la tarde.
Siento que la noche está al caer.

"En abril, las aguas mil", A. MACHADO

La Pajarita de Papel Roja dice...


Último día de abril, cambiante de luces, vientos y lluvias; de grandes nubes, unas veces blancas y algodonosas, otras grises, amenazantes. Como aquel otro abril que observara Antonio MACHADO y que escribió en este poema:

                    EN ABRIL, LAS AGUAS MIL

                    Son de abril las aguas mil.
                  Sopla el viento achubascado,
                  y entre nublado y nublado
                  hay trozos de cielo añil.
                    Agua y sol. El iris brilla.
                  En una nube lejana,
                  zigzaguea
                  una centella amarilla.
                    La lluvia da en la ventana
                  y el cristal repiquetea.
                    A través de la neblina
                  que forma la lluvia fina,
                  se divisa un prado verde,
                  y un encinar se esfumina,
                  y una sierra gris se pierde.
                    Los hilos del aguacero
                                           sesgan las nacientes frondas,
                  y agitan las turbias ondas
                  en el remanso del Duero.
                    Lloviendo está en los habares
                  y en las pardas sementeras;
                  hay sol en los encinares,
                  charcos por las carreteras.
                    Lluvia y sol. Ya se oscurece
                  el campo, ya se ilumina;
                  allí un cerro desaparece,
                  allá surge una colina.
                    Ya son claros, ya sombríos
                  los dispersos caseríos,
                  los lejanos torreones.
                    Hacia la sierra plomiza
                  van rodando en pelotones
                  nubes de guata y ceniza.

miércoles, 25 de abril de 2012

Abril en cole.

Mirando al suelo: sombras y reflejos del sol, siluetas de árboles y nubes.
Mirando al cielo: azul, blancas nubes y brotes verdes.





Flores, flores y más flores... pero también...
un zapatero...
un abejorro en el romero... y
y... en el exterior... la gata recién parida, vigilante, protectora de sus crías, en el hueco del muro de las pistas del ayuntamiento.
Los gorriones y las palomas han salido volando.

lunes, 23 de abril de 2012

"22 granos de arroz"

La Pajarita de Papel Roja dice...
Isabel CASTAÑO es la autora del libro:
“22 gramos de ARROZ “  de Ediciones de Vacas y Castaño (2012).

Un libro especial, delicado.
Al comprarlo me lo dieron dentro de una bolsa de papel, como la de las tiendas para el pan o la fruta. Su aspecto físico presenta una encuadernación y edición cuidadas, sencillas: papel reciclado; tamaño cuartilla cómodo y manejable; acuarelas y miniaturas ilustran cada doble página; colores agradables, suaves, con cierto aire “antiguo”…
Su contenido abarca, por capítulos, el abecedario sonoro: 22 letras. Son 22 granos que forman el título, además de ser granos de arroz, porque “un niño, que no me dijo su nombre pero me enseñó la palabra más larga que conocía: arroz, que empieza por la a y termina por la z”. Cada capítulo, una letra y una o dos palabras relacionadas con su contenido. Ejemplos e de estrellas; h de hermanos; m de melancolía...
Todas las palabras de cada escrito comienzan por la misma letra, son tautogramas. Algunos están introducidos por pequeños textos reflexivos y poéticos. Me gusta mucho el de la letra…, ¡perdón!, el del grano de arroz: m.

“La palabra mar contiene en su interior la ola, la costa y la montaña”.

O el de la n:

“La nieve es muda y lenta, y allí donde cae se hace silencio”.

Los tautogramas son difíciles como juego de palabras, pero aún más si cuentan una historia con sentido. Muchas de las que aquí se cuentan tienen su trasfondo (= aquello que está o parece estar más allá del fondo visible de una cosa o detrás de la apariencia o intención de una acción humana).


Pero al ser yo Pajarita de Papel, que vive en un colegio, no dejo de sentirme atraída por la historia de la p de papiroflexia, que dice así:

“Pobre papelito plegado; pías, palpitas, portas preciosas plumas, pajareas preguntando por palomares para pernoctar, por plazuelas para picotear pan; pero procede prudentemente, porque pareciendo paloma puedes procurarte perdigonazos, pichoncito pálido.”

¿Probarías a jugar con las palabras y hacer algún tautograma?

martes, 17 de abril de 2012

Recibimos a Elvira MENÉNDEZ, escritora.

La Pajarita de Papel Roja dice...
Hoy 28 de marzo, miércoles nos ha visitado la escritora ELVIRA MENÉNDEZ.

A lo largo de la mañana Elvira Menéndez charló con todas las alumnas y alumnos del E. Primaria, por ciclos.
La conocemos por sus libros:
 "Caos en el super", y más de la seria Caos, que han leído en el 1º ciclo.
  
 "Ese no es mi zoo" que han leído en 3º;
"Una boa en El Paraíso", en 4º.
"MNA", en 5º.
"Olock-Lolo", en 6º.

- Otros títulos de libros son:

"Aventura de Cristóbal Colón", "La princesa espacial", "Tomás hace de papá ", "Truki, el mago", "Ali y Oli, dos vampiros sin dientes", "El rey ambicioso", "La expedición perdida", "Este duende es una ruina", "Leyendas de España", "El pirata Barbarroja",...
- Ahora está escribiendo una nueva historia que se titula: " Lluvia de chocolate ".
- Nos habló de sus libros y de su experiencia como escritora, de su vida.
Sofía S. , dice de ella que tiene: "el pelo corto y pelirrojo, y unas gafas rojas. Yo no me la imaginaba así, en el libro (solapa interior) sale con el pelo más largo, rizado y gafas más grandes."
"Cuando la vi me puse contento porque estaba viendo a una escritora". (Borja)
- No sólo es escritora, es actriz y guionista. Ha participado en series de televisión como "Barrio Sésamo", "Hospital Central", "Aquí no hay quien viva", ... La última actuación televisiva la hizo en "Noche de Reyes", como secretaria sorda. Y ahora se está adaptando su última novela, histórica, para la televisión: "El corazón del océano".
- Es gallega, nació en A Coruña.
- Su infancia fue muy bonita, divertida, hasta que su padre enfermó de cáncer y murió; ella tenía 13 años. Para tapar su dolor imaginaba historias, y se inventó una amiga imaginaria, las dos eran las protagonistas de sus fantasías.
- Su madre y ella (hija única) se trasladaron a Madrid.
- Cuando tuvo la edad estudió en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid.
- Está casada. Su marido y sus hijos (tiene dos: Sara y Pablo) le ayudan a la hora de escribir. Ya es abuela.

De las respuestas a nuestras preguntas hemos sabido muchas cosas:
- Comenzó a escribir cuentos cuando tenía 30 años (ahora tiene 63). De pequeña no pensaba que iba a ser escritora.
- Su primer libro fue: " Historias dialogadas ".
- Ya ha escrito 31 libros.
- No escribe poesía. No hace los dibujos de sus libros.
- Usa el ordenador para escribir.
- Un libro le cuesta escribirlo meses, incluso años en algún caso. 
- Lee mucho. Recomienda leer porque, entre otras muchas cosas, desarrolla la inteligencia.
- Hay dos libros, de la suyos, que a ella más le gustan y que dedicó a sus hijos:
*El primero: "MNA" (Mermelada de Naranja Amarga): Trata de un niño que tiene un fantasma como amigo, que había salido de un frasco de mermelada y que le ayuda a afrontar sus problemas. Su hijo le pidió que escribiera un cuento sobre vampiros, como de vampiros ya había, le pidió de fantasmas. Todas las noches su hijo se quedaba hasta tarde leyendo; un día al irle a apagar la luz, vio que en el techo de la habitación se reflejaba una luz anaranjada. Elvira pensó que si el protagonista veía un fantasma sería en el techo. Al ir a desayunar se dio cuenta de que la mermelada de naranja amarga tenía el musmo color que la luz del techo y eso le sirvió de inspiración para la historia. La historia de este libro se parece a la de la escritora: en el libro Pablo sufre porque sus padres se han divorciado y recurre al mismo recurso que ella
* El segundo: "Olock-Lolo": El título al principio iba a ser: "Olol-Lolo", pero su hija le dijo que era muy difícil de pronunciar porque tenía muchas eles, y lo cambió. A su hijo de pequeño le gustaba que le leyera siempre su cuento preferido, en el que a los niños de una ciudad les robaban los ombligos; al final los encuentran, se los ponen pero se equivocan y se enfadan... Su hijo le pidió que escribiera ella también un libro de robos de ombligos, pero esa historia ya existía. Y se inventó para él, uno que se desarrolla en un pueblo de Galicia  con un bosque de robles milenarios, en el que les roban las orejas. Lo escribió tras unas vacaciones de verano en una playa rodeada de eucaliptos que pasó con amigos y familiares a los que les dedica el libro.

"Me ha parecido muy habladora, con una pregunta daba pie a otra cosa interesante pero distinta" (Eduardo)
"Me pareció ser muy afortunada al poder hablar y estar con una persona así" (Sofía M.)


Nosotros le regalamos las letras de su nombre y apellido con un pequeño texto sobre ella (acróstico). Ella nos regaló su mañana, sus palabras y su firma en nuestro libros.

¡¡¡¡ GRACIAS, ELVIRA !!!!